⚠️Apagón en España y Portugal: Guía Urgente de Seguridad y Logística para el Food Service ⚠️
El reciente apagón eléctrico que ha afectado a gran parte de España y Portugal ha generado una situación de emergencia que impacta directamente en la seguridad alimentaria y la operativa de negocios como restaurantes, cocinas de hoteles y supermercados.
Las interrupciones prolongadas en el suministro eléctrico comprometen la cadena de frío, aumentan el riesgo de proliferación bacteriana y pueden ocasionar pérdidas económicas significativas.
Desde Andy, conscientes de la criticidad de este momento, hemos elaborado una guía de actuación detallada para ayudar a nuestros clientes a afrontar el «día después» del apagón en España y Portugal, minimizando riesgos y optimizando la recuperación de sus operaciones.
La prioridad es garantizar la seguridad de los alimentos y una gestión logística eficiente para volver a la normalidad lo antes posible.
Guía de Actuación Post-Apagón en España y Portugal
- Evaluación inmediata y detallada de productos refrigerados y congelados
- Prioridad: Medición precisa de temperaturas: La primera acción debe ser verificar la temperatura interna de los productos refrigerados (+0°C a +4°C) y congelados (-18°C) utilizando termómetros calibrados. No confíes únicamente en la indicación de los equipos de frío. Registra cada lectura por área y tipo de producto.
- Confirmación del funcionamiento de los equipos: Asegúrate de que todos los equipos de refrigeración y congelación hayan vuelto a su funcionamiento normal y estén alcanzando las temperaturas adecuadas. Monitorea su rendimiento durante las primeras horas tras la reconexión.
- Análisis de registros de temperatura: Revisa exhaustivamente los datos de termómetros digitales o registradores de temperatura en cámaras frigoríficas y vitrinas. Si existen periodos sin registro durante el apagón, actúa con la máxima precaución, asumiendo posibles elevaciones de temperatura.
- Pautas de Seguridad Alimentaria detalladas:
- Refrigerados (+0°C a +4°C):
- Si la temperatura superó los 8°C durante más de 2 horas, los alimentos perecederos como carnes, aves, pescado, lácteos, huevos, sobras cocinadas y alimentos listos para consumir deben desecharse inmediatamente.
- Si la temperatura se mantuvo entre 4°C y 8°C durante más de 2 horas pero menos de 4 horas, algunos productos podrían ser seguros para cocinar inmediatamente, pero la calidad podría verse comprometida. Ante la duda, deseche.
- Si la temperatura superó los 15°C durante cualquier periodo, desecha todos los alimentos refrigerados perecederos.
- Congelados (-18°C):
-
- Evaluación Visual y Táctil: Verifica si los productos aún contienen cristales de hielo abundantes o si se sienten firmes y fríos como si estuvieran en el refrigerador. En estos casos, pueden cocinarse inmediatamente o recongelarse una sola vez, siempre que el tiempo de descongelación no haya superado las 2 horas y la temperatura no haya excedido los 5°C.
- Si los productos están completamente descongelados, blandos al tacto y han permanecido a una temperatura superior a 5°C durante más de 2 horas, no deben consumirse bajo ninguna circunstancia debido al alto riesgo de proliferación bacteriana.
- Presta especial atención a productos grandes, ya que pueden tardar más en descongelarse por completo en su interior.
-
- Refrigerados (+0°C a +4°C):
- Documentación exhaustiva de las pérdidas
-
- Evidencia fotográfica detallada: Toma fotografías claras del producto afectado, incluyendo diferentes ángulos y mostrando la cantidad. Anota la ubicación del producto (cámara, vitrina, etc.).
- Registro preciso de temperaturas: Si es posible y seguro, registra las temperaturas de los productos desechados en el momento de la evaluación.
- Conservación de identificación del producto: Guarda etiquetas, códigos de lote, fechas de caducidad originales y cualquier otra información que pueda ser útil para reclamaciones o trazabilidad.
- Registro del historial eléctrico: Documenta con la mayor precisión posible las horas exactas de inicio y fin del corte de energía, así como cualquier fluctuación o reconexión temporal.
- Preparación para reclamaciones: Reúne toda la documentación relevante (póliza de seguro, contrato de mantenimiento de equipos) para facilitar cualquier posible reclamación por pérdidas. Contacta con su aseguradora y proveedor de mantenimiento lo antes posible.
- Evaluación de stocks y reorganización estratégica de la producción
-
- Inventario dual: Realiza un recuento inmediato y separado de los productos que se consideran seguros para su uso y de aquellos que deben ser desechados. Sea conservador en su evaluación de seguridad.
- Adaptación de menús y surtidos: Reorganiza tus menús o la oferta de productos en base al nuevo inventario disponible. Prioriza el uso de ingredientes estables y aquellos que puedan utilizarse rápidamente.
- Ejemplos Prácticos:
- Restaurantes: Reduce temporalmente la carta, ofrece platos que utilicen ingredientes no perecederos o aquellos que hayan superado la evaluación de seguridad para cocción inmediata.
- Supermercados: Retira de la venta los productos comprometidos, señaliza claramente cualquier limitación en la oferta y prioriza la reposición de productos esenciales.
- Gestión ágil de pedidos a proveedores: Ajusta los pedidos a tus proveedores con urgencia para cubrir las existencias faltantes, pero evita la sobrecarga de almacén con productos que puedan perecer rápidamente si hay incertidumbre sobre la estabilidad del suministro eléctrico.
- Comunicación transparente con clientes y equipo
-
- Información clara y oportuna: Comunica a tus clientes con total transparencia si algún producto o servicio se verá afectado o no estará disponible debido a preocupaciones de seguridad alimentaria. Utiliza carteles informativos, redes sociales y comunicación directa.
- Agradecimiento por la comprensión: Agradece la paciencia y comprensión de rus clientes ante posibles ajustes en la carta, surtido o incluso precios, explicando claramente los motivos de seguridad.
- Alineación interna del equipo: Realiza una reunión informativa breve con todo tu personal para repasar los protocolos de actuación post-apagón, asegurándose de que todos comprendan la importancia de la seguridad alimentaria y cómo responder a las preguntas de los clientes de manera calmada y profesional. Evita la improvisación y fomente la colaboración.
- Prevención crucial para el futuro
- Implementación de monitoreo continuo: Considera seriamente la instalación de sistemas de monitoreo de temperatura con batería de respaldo y alertas móviles. Esto permite una supervisión constante incluso durante cortes de energía y una respuesta rápida ante desviaciones.
- Evaluación de generadores de emergencia: Si tu negocio depende críticamente de la refrigeración y congelación, evalúa la viabilidad de instalar generadores de energía de emergencia para mantener la cadena de frío durante apagones.
- Revisión de pólizas de seguro: Analiza detalladamente las cláusulas de su seguro comercial en relación con cortes de energía y pérdidas de productos perecederos para comprender su cobertura y los procedimientos de reclamación.
La gestión proactiva y la atención meticulosa a la seguridad alimentaria y la logística son fundamentales tras un evento como el reciente apagón eléctrico en España y Portugal.
Siguiendo esta guía detallada, podrás minimizar riesgos, proteger a los clientes de tu marca food service y optimizar la recuperación de sus operaciones.
En Andy, estamos comprometidos a ofrecerte las herramientas digitales y el apoyo que facilitan estos procesos en el día a día y en situaciones de emergencia.